Del 5 al 7 de julio se ha celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid el XIII Congreso Mundial de Rehabilitación Psicosocial organizado por la WAPR. Y como no, Fundación Rey Ardid estuvo bien representado. Presentamos dos comunicaciones orales y un póster.

En esta entrada os vamos a compartir la comunicación a cargo de Marigel Pinilla y Sergio Siurana «Espacio Visiones: Sistematización de una experiencia de inclusión y empoderamiento a través del arte»

Qué vemos en esta fotografía? Un señor, diagnosticado de TMG en el antiguo manicomio de Zaragoza mientras disfruta de la comparsa de gigantes y cabezudos. Muy típicos de mi tierra

¿Y en esta otra? Fue contraportada hace aproximadamente un mes del Pais. Se autodefinen como la única selección de Italia que va a jugar un mundial este año. Es la selección italiana de EM que va a jugar el Mundial de EM.

Con estas dos fotografías os propongo un juego. El juego de encontrar las 7 diferencias. ¿Alguien se atreve?

Entre estas dos fotografías podemos ver esas 7 diferencias.  que hay una reforma psiquiátrica, una salud mental comunitaria, ha cambiado el tratamiento (no solo el farmacológico), entre ellos ha RHPS, la recuperación, el estigma (que aunque estemos muy lejos de lo que queremos ha mejorado, lo tenemos que reconocer). Pero yo enfatizaría una diferencia entre todas.

La gran diferencia entre ambas fotografías es la VOZ: En el pasado, las personas con problemas de salud mental no han tenido voz. Ni ellas ni sus familias participaban en la toma de decisiones cuando acudían a los servicios de salud mental. Pero eso está cambiando y cada vez es más frecuente que sean ellos los protagonistas en procesos participativos en los recursos de RHPS. Se está dando la vuelta a una situación en las que las personas que utilizan los servicios de salud mental no estaban informadas y apenas se les consultaba sobre su tratamiento. El empoderamiento y la recuperación pasa por la participación activa en su propio proceso de rehabilitación y, por tanto, en la vida del recurso en el que participa.

El 20 de mayo pasado celebramos por primera vez en ESP el día del orgullo loco gestionado por los propios protagonistas. Una punto de inflexión en la participación. Como demuestra el logotipo hemos cambiado el uso del embudo. En la primera fotografía se usaba como sombrero. Ahora lo usamos como altavoz.

NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS

La experiencia que os queremos contar aquí da una vuelta de tuerca más a la participación, recuperación y empoderamiento. Os vamos a presentar la Sistematización de la experiencia del Espacio Visiones de Rey Ardid

Los verdaderos protagonistas de la historia no sólo participan, planifican y evalúan el recurso al que acude diariamente, sino que también son parte importante de una investigación: «Los talleres de creación artística como generadores de inclusión social y empoderamiento de los participantes»

Fundación Rey Ardid abre en 2009 Espacio Visiones. Es un lugar de expresión artística para personas con TMG con el objetivo de la integración social a través del arte.

La recuperación consiste en construir un proyecto de vida con sentido y satisfacción para la persona, definida por ella misma independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas. En VISIONES, el arte se convierte en el PROYECTO VITAL como eje de recuperación. Cumple con los objetivos de la RHPS: mejorando la red social mediante el contacto directo entre personas, entre artista. Es una vía fundamental para cambiar ideas estereotipadas y, por tanto, conductas. Sin embargo, el mero contacto no es suficiente, sino que ha de cumplir una serie de condiciones, como por ejemplo la existencia de un estatus igual entre ambos grupos y no una relación asimétrica entre ambos, que no exista competitividad (Muñoz et al., 2013). Y así es como se ha entendido siempre en Espacio Visiones la relación, como se verá ampliamente en esta sistematización. Se elimina el binomio profesional–usuario como se entiende tradicionalmente para convertirse en un acompañante o guía de cada proceso personal, buscando una relación de igualdad entre todos los participantes, en el que todos somos personas y artistas con una misma necesidad: expresarnos, comunicarnos a través del arte.

Además trabaja en la lucha contra el Estigma Social. ofreciendo una imagen muy distinta de enfermedad mental

Cambia la identidad, «voy a visiones porque soy artista». Nos basamos en la teoría del labelling aproach. Cambia la etiqueta, construimos nuestro «yo social» con las señales y reacciones que recibimos de los demás. ¿Por qué disminuyen las demandas de la mayoría de pacientes cuando estamos con ellos en un viaje en lugar de un hospital? ¿Por qué cambia su conducta, si en lugar de estar en el despacho de un psiquiatra, hacemos una intervención en la comunidad? La respuesta está en el etiquetado, la persona actúa en función del contexto y lo que se espera de ella.

Por ello es necesario intervenciones como la que aquí exponemos, espacios donde la persona que sufre un TMG no sea precisamente un enfermo mental, sino una persona que pinta, expone su obra, realiza un programa de radio, es fotógrafo, escultor… Para romper con la etiqueta que, a la vez, es una manera de romper con el estigma. Pero siempre, sin perder de vista las discapacidades y limitaciones que puede tener, para adaptar nuestra actividad a la persona y no la persona a la actividad. Cualquier forma de intervención en rehabilitación en la comunidad es mejor que cualquiera llevada a cabo en el hospital (Rodríguez, Abelardo, 1997).

Por tanto, es un recurso donde el usuario se convierte en participante en todas y cada una de las fases de la intervención

Y se realiza desde 4 ejes

1.- Talleres de creación artística, obviamente

2.- Contar con un espacio expositivo para la comunidad

3.- Colaboración en experiencias artísticas con diferentes colectivos

4.- Y, por supuesto, difundir las acciones. Que sería del arte sin su exposición. Y para ellos nos volcamos en las redes sociales, con el programa de radio «Gritando en voz baja» y con el Blog «Gritando en blog baja»

Y, como os decía, en un lugar donde la persona participa en cada una de las fases de la intervención

Nos faltaba su implicación en la investigación, en «lo académico»

¿Cómo podíamos realizar un puzzle con estas piezas: participación, empoderamiento, la recuperación y la investigación Nos faltaba una pieza

Y entonces, en un taller organizado por el Colegio de TS de Aragón e impartido por la Cooperativa Incyde de Bilbao, encontramos la pieza que faltaba: la sistematización de la experiencia. Y creamos la investigación «los talleres de creación artística como generadores de inclusión social y empoderamiento de los participantes».

Pero ese el título serio. Para su publicación buscamos un título más artístico: El TS Creartivo. Aquí podéis descargar la publicación.

Después de 9 años necesitábamos generar teoría que demostrara que Espacio Visiones funciona como lugar de inclusión y de empoderamiento. Pero era difícil encontrar una metodología que encajara con nuestra idiosincrasia.

Partiendo del trabajo social comunitario experimentado en Latinoamerica, la sistematización de experiencias es una investigación para la acción. Una acción transformadora y que pone en diálogo la investigación y la práctica. Empodera a la persona elaborando nuevo conocimiento. Encaja perfectamente en la filosofía que defendemos en este Congreso

Con ella aprendemos de la práctica y nos orientamos al futuro, dando importancia a la subjetividad del participante y su experiencia.

Partiendo de una experiencia previa, se realiza un proceso participativo para recuperar la memoria, ordenarla y analizarla críticamente. Con ello aprendemos de nuestra experiencia y la difundimos, como estamos haciendo aquí ahora.

Partiendo de una experiencia previa realizamos los siguientes pasos:

  • Grupo motor
  • Brújula: Objetivo: ¿para qué se quiere hacer?. Objeto ¿qué experiencia se quiere analizar? Eje. ¿Qué aspecto central?
  • Recuperamos la memoria ordenada-> Espiral de la historia
  • Analizar e interpretar-> Guía preguntas críticas
  • Conclusiones, aprendizajes y recomendaciones
  • Compartir

El análisis crítico se hace realizando la Guía de Preguntas Críticas. La realidad es una construcción social. Por tanto, el lenguaje usado, las historias que se construyen y su significado tienen una gran importancia como mediadores del proceso de recuperación. Esta mediación puede, por un lado, reforzar una sensación de esperanza y posibilidades o, por el contrario, invitar al pesimismo y la cronicidad.

Todo ello finaliza en las conclusiones, aprendizajes y recomendaciones. Aunque no todo ello ha sido sencillo, surgieron dificultades como en toda investigación

Resultados

Conseguimos aumentar todavía más la participación, no sólo en este recurso, sino en el resto de recursos del área de Salud Mental de Fundación Rey Ardid, como consecuencia directa de la implementación de los aprendizajes de esta sistematización. Además de enfatizar los itinerarios artísticos individuales

Y desde aquí os animamos, desde ya. Si estáis buscando una herramienta que ayuda al empoderamiento, a la participación y/o la INVESTIGACIÓN, la sistematización de experiencias es la pieza que encaja perfectamente y que da unos grandes resultados. Tanto objetivos como subjetivos. La sistematización de experiencias es un tipo de investigación que ayuda impulsar procesos de transformación social. De esta forma, se elabora nuevo conocimiento, empodera a los participantes y crean una nueva narrativa, una nueva construcción social que ayudan a formar una identidad con el recurso. Muchas gracias

 

 

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.